Agricultura RegenerativaAgricultura RegenerativaAgricultura RegenerativaAgricultura Regenerativa
  • Terragénesis
    • Terragénesis
    • Quienes somos
    • CEO
  • Masterclass | Liderar Regenerando
  • Agricultura Regenerativa
    • Agricultura Regenerativa
    • Agricultura Regenerativa Epigen
    • Agricultura Regenerativa: Primeros pasos hacia la transición
    • Epigenética para la agricultura
    • Pimentón cultivado con Agricultura Regenerativa
    • Productos
      • BIOESTIMULANTE AGRICULTURA REGENERATIVA RV2
      • BIOESTIMULANTE FOLIAR AGRICULTURA REGENERATIVA NEMO 2.0
    • Agricultura Regenerativa Casos de Éxito
      • Certificadora Agricultura Regenerativa
    • Captura de carbono
  • Acuicultura Regenerativa
    • Acuicultura Regenerativa
  • Noticias
    • Masterclass Agricultura Regenerativa
    • Prensa Nacional
    • Prensa Internacional
  • Contacto
    • Pre inscripción
    • Información
NextPrevious

World Pepper Congress: El microbioma como aliado frente al rugoso

By Terragenesis | Noticias | 0 comment | 10 mayo, 2023 | 0

El microbioma como aliado frente al rugoso

 

Las plantas de tomate sin resistencias pueden estar infectadas de rugoso, pero el cultivo salir adelante. ¿Cómo? Con determinados microorganismos que silencian la expresión del virus. Son las conclusiones de la primera jornada del Congreso Internacional de Pimiento, World Pepper Congress, que se desarrolla en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce (Almería), paralelo a la feria de Infoagro 2023.

En el día de ayer se dieron a conocer los resultados de diversos trabajos y ensayos que ponen la diana en el microbioma como estrategia frente al rugoso. Esta tesis la avalaron tres ponentes: Juan Enrique Gázquez, director técnico de Viagro; Ignacio Fernández de las Nieves, catedrático de Universidad Centro de Investigación CIAIMBITAL, y Carlos Meza, ingeniero agrónomo, especialista en microbiología.

Juan Enrique Gázquez, director técnico de Viagro / agroautentico.com
Juan Enrique Gázquez, Viagro.

 

Charla de Juan Enrique Gázquez

El director técnico de Viagro abordó la problemática de las contaminaciones cruzadas, ya que el rugoso puede aparecer acompañando a otras virosis. Por ejemplo, ToBRFV con ToMV y con PepMV.

De ahí la complejidad de su sintomatología en hojas y frutos. Gázquez mostró jaspeados, necrosis en frutos, manchas longitudinales en el tronco, daños en sépalos y en fruta, manchas negras en el raquis o circulares en los tomates, entre otras.

Sintomatología del virus del rugoso / agroautentico.comSíntomas en fruto del virus del rugoso / agroautentico.com

Por otro lado, Juan Enrique Gázquez introdujo el papel de unos compuestos, los elicitores, que ayudan a las plantas a activar sus defensas naturales. “Una posible estrategia que hemos planteado es emplear la microbiología, ciertas bacterias u hongos, que pueden silenciar la expresión del virus. Por ejemplo, silenciando un daño en fruto para evitar que baje la producción”, esgrimía.

Para tal tarea es importante la rapidez con la que se activen dichos mecanismos de defensa. Gázquez mostró los resultados de ensayos en tomate, en colaboración con la Universidad de Almería, que arrojaban efectos “espectaculares” después de que dichos elicitores despertasen las defensas. “Plantas que no se venían abajo y que mantenían su producción hasta el final”, añadía.

Es la tesis de la aportación de microbiología para activar los mecanismos de defensa.

World Pepper Congress en Aguadulce / agroautentico.com

 

Ponencia de Ignacio Fernández

A continuación la intervención del investigador del CIAIMBITAL que defendió la técnica de la resonancia magnética nuclear de líquidos, en este caso de tomate, para evaluar plantas infectadas que han desarrollado la virosis con otras víricas que no la han expresado.

Ignacio Fernández, investigador del CIAIMBITAL. Microbioma y rugoso / agroautentico.com
Ignacio Fernández, investigador.
“¿Qué le sucede al perfil metabólico cuando se infecta y qué sucede cuando se usa un bioformulado para el control?”, reflexionaba en voz alta el profesor, que a continuación mostraba los resultados de tratamientos foliares con prebióticos y cómo había plantas infectadas de rugoso pero sin sintomatología de virosis.

“¿Qué tienen en su composición esas plantas para no mostrar los síntomas?”, volvía a preguntar el catedrático.

La respuesta es conocer qué metabolitos contribuyen más o menos a que el virus no se exprese, y entre ellos hay que destacar los ácidos clorogénicos y los esteroles.

Carlos Meza, Ignacio Fernández, Juan Enrique Gázquez y Adrián Rodríguez.

 

Exposición de Carlos Meza

Ambos, esteroles y ácidos clorogénicos, volverían a aparecer en la intervención del último ponente, Carlos Meza, como ejemplo de microbioma benéfico que hay que potenciar.

Meza, del que hemos hecho interesantes publicaciones en los últimos años, defendió que no hay que tratar al vegetal como una “cosa” para entender su problemática. “La química no funciona, la bioquímica sí”, dijo.

Carlos Meza defendiendo la tesis microbioma versus rugoso / agroautentico.com

 

Carlos Meza defendiendo la tesis microbioma versus rugoso.

Y a partir de ahí hilvanó un rico argumentario en torno a la recuperación del microbioma del suelo para activar el factor biológico y silenciar la expresión del virus del rugoso. Esas plantas activadas, gracias a la acción del microbioma nativo, a su vez tienen en sus frutos una mayor concentración de biomoléculas que contribuyen positivamente sobre la salud de los consumidores. Como una cadena. Benéfica.

Y ahí una de las biomoléculas antes mencionada, el ácido clorogénico, que actúa también con propiedades de biocida, y “que aparece más en las plantas activadas” por acción del microbioma. Dicho ácido clorogénico a su vez tiene otras virtualidades como la mejora de la poscosecha.

 

Carlos Meza en el Congreso Internacional del Pimiento en Aguadulce

agroautentico.com

“Recuperación de la microbiología nativa del suelo, pero también de la microbiología foliar”, matizó el agrónomo.

Biomoléculas que silencian el virus, que no se expresa. Biomoléculas como el ácido clorogénico y los esteroles. “Silenciando el virus, podemos sacar adelante la cosecha”, sostuvo Carlos Meza, que concluyó con el siguiente resumen de ideas: “Hay que potenciar el microbioma nativo para potenciar el genoma y la producción de biomoléculas que tan beneficiosas son para las plantas”.

 

World Pepper Congress / agroautentico.com

 

https://agroautentico.com/2023/05/el-microbioma-como-aliado-frente-al-rugoso/

 

Epigenética

Related Posts

  • Prospección Tecnológica Internacional para Conocer e Implementar Prácticas Sostenibles de Agricultura Regenerativa en Chile

    Prospección Tecnológica Internacional para Conocer e Implementar Prácticas Sostenibles de Agricultura Regenerativa en Chile

    By Terragenesis | 0 comment

    Prospección Tecnológica Internacional (presentación pdf) Principales Aprendizajes de la Gira Internacional En un contexto de resiliencia al cambio climático, esta gira tuvo como objetivo identificar e implementar prácticas sostenibles de agricultura regenerativa en Chile. ResultadosRead more

  • Agricultura Regenerativa en Cultivos de Paltos en Sudáfrica

    Agricultura Regenerativa en Cultivos de Paltos en Sudáfrica

    By Terragenesis | 0 comment

    Agricultura Regenerativa para cultivos de paltos en Sudáfrica. Por Carlos Meza, CEO de Terragénesis Chile. Hoy en día la investigación mundial refuerza cada vez más el hecho de la relación directa entre el microbioma del sueloRead more

  • La Agricultura Regenerativa: Innovación hacia un futuro alimentario sostenible

    La Agricultura Regenerativa: Innovación hacia un futuro alimentario sostenible

    By Terragenesis | 0 comment

    A medida que los problemas ambientales y la crisis climática son cada vez más evidentes, la necesidad de encontrar soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente se vuelve más urgente. Empresas y productores noRead more

  • La Agricultura Regenerativa aterriza en Chile

    La Agricultura Regenerativa aterriza en Chile

    By Terragenesis | 0 comment

    AENOR, EPIGEN y TERRAGÉNESIS, traen a Chile la primera Certificación en Agricultura Regenerativa a nivel global Este 18 de abril, se realizó el lanzamiento de la primera certificación de Agricultura Regenerativa en Latinoamérica y elRead more

  • Claves de la agricultura regenerativa certificada

    Claves de la agricultura regenerativa certificada

    By Terragenesis | 0 comment

    En la actualidad, el 37 % de las tierras mundiales son agrícolas y tan solo un 11 % son cultivables. Es por ello, que los suelos constituyen un recurso esencial que hay que conservar para mantenerRead more

NextPrevious

TERRAGENESIS logo regenerando ecosistemas

Terragénesis – Agricultura Regenerativa

 


  • Móvil Whastapp +569 3286 8895
  • contacto@terragenesis.cl

 


Santiago · Chile

TERRAGÉNESIS 2023 ©, todos los derechos reservados
  • Terragénesis
    • Terragénesis
    • Quienes somos
    • CEO
  • Masterclass | Liderar Regenerando
  • Agricultura Regenerativa
    • Agricultura Regenerativa
    • Agricultura Regenerativa Epigen
    • Agricultura Regenerativa: Primeros pasos hacia la transición
    • Epigenética para la agricultura
    • Pimentón cultivado con Agricultura Regenerativa
    • Productos
      • BIOESTIMULANTE AGRICULTURA REGENERATIVA RV2
      • BIOESTIMULANTE FOLIAR AGRICULTURA REGENERATIVA NEMO 2.0
    • Agricultura Regenerativa Casos de Éxito
      • Certificadora Agricultura Regenerativa
    • Captura de carbono
  • Acuicultura Regenerativa
    • Acuicultura Regenerativa
  • Noticias
    • Masterclass Agricultura Regenerativa
    • Prensa Nacional
    • Prensa Internacional
  • Contacto
    • Pre inscripción
    • Información
Agricultura Regenerativa