Los productos Inbiol, BTO y Dipel de la empresa Terragénesis, representados en ese momento y hasta ahora por Carlos Meza, investigador y productor de Agrícola en Chile y España, participaron en un estudio que fue realizado por FIA y sus resultados se publicaron en Noviembre del año 2003. El estudio habla sobre producción orgánica del pimentón agroindustrial
En el presente estudio, Terragénesis demuestra, que lleva más de dos décadas, trabajando por una agricultura libre de químicos. Convirtiéndose actualmente en un socio estratégico de una de las mayores compañías en el mundo en Agricultura regenerativa y pronto a ser parte de la primera certificadora de agricultura regenerativa en Europa.
A nombre de nuestro CEO, Carlos Meza, les compartimos este interesante material y los invitamos a conocer los productos de Terragénesis en los siguientes link:
Tanto el ajo como el pimiento producido en el país corresponden para todos los fines prácticos a una sola especie, Capsicum annuum, aunque algunos cultivares de amplia difusi6n en el país, por ejemplo Cristal, fueron hace anos determinados como pertenecientes a la especie Capsicum pendulum, que hoy día se clasifica como Capsicum baccatum var. pendulum.
En cuanto a los requerimientos climáticos, es una planta que exige más calor que el tomate para cumplir su ciclo vegetativo y se adapta mejor a condiciones de elevadas temperaturas y humedad atmosférica. Es susceptible a las heladas. La temperatura adecuada para la germinaci6n es de 20°C a 30°C, similar a la requerida para obtener una cuaja adecuada de frutos.
El pimiento es más exigente y agotador del suelo que el tomate. Se desarrolla mejor en un suelo profundo, fértil y sano, dotado de buena proporci6n de nutrientes. No tolera la acidez y tolera bien la salinidad cuando no es elevada. En cuanto a la textura, se adapta a un amplio rango, desde arcillosas a las arenosas; sin embargo, ambos extremos dificultan su cultivo y en especial el riego, por lo cual se deben preferir los suelos franco-arenosos o francos que tengan buen drenaje, lo que resulta fundamental para evitar enfermedades radiculares. Además, el pimiento requiere de suelos con muy buena aireaci6n.
La planta es herbácea, de hábito perenne en condiciones naturales, pero cultivada como anual en la mayoría de los casos, debido a su susceptibilidad frente a heladas por enfriamiento.
La diversidad existente entre cultivares en cuanto a características de la planta (habito, resistencia a enfermedades, fructificaci6n, y otras) y del fruto (forma, tamaño, color, turgencia, y otras) es tan grande que ha dado origen a diversas clasificaciones más o menos integrales que, por su complejidad y por las excepciones que presentan, resultan difusas y de escasa utilidad. De acuerdo a la realidad varietal chilena, se pueden destacar los grupos de ajees amarillos o verdes (un cultivar dominante en el país es Cristal), ajíes rojos (Cacho de cabra), pimientos cuadrados alargados (var. Lamuyo), pimientos morrones o trompitos (cultivar aut6ctono Trompito) y pimientos para paprika o piment6n (var. Hungaro).
En Chile, se ha incrementado significativamente la superficie ocupada con esta especie, como resultado, principalmente, de un crecimiento de las exportaciones del producto industrializado, semillas y algo de producto fresco. Esto hace que la especie tenga una alta importancia en el sector hortícola, con cerca de 3.200 hectáreas cultivadas en la temporada 1999-2000, concentradas en las Regiones IV, VII y Metropolitana.
Es necesario programar una adecuada rotaci6n, alternando este cultivo con los de leguminosas, crucíferas, umbelíferas y liliáceas. Es necesario evitar las cucurbitáceas y las solanáceas como cultivos precedentes. Además, por razones fitosanitarias, no debe repetirse el cultivo en el mismo suelo antes de transcurrir 4 6 5 años.
La multiplicaci6n se puede realizar por almacigo y trasplante de plántulas y por siembra directa, siendo lo más usual el cultivo por almacigo y trasplante.
Se preparan platabandas de 1 m de ancho, las cuales se pueden someter a solarizaci6n, para destruir agentes pat6genos, insectos y semillas de malezas.
Los almácigos para plantaciones tempranas se realizan bajo abrigo, de mayo a junio, para trasplantarlos de agosto a septiembre. Los que se siembran entre agosto y septiembre también deben abrigarse hasta asegurar la germinación y el primer desarrollo de la planta; posteriormente se dejan al aire libre, pero de manera tal que en cualquier momento puedan ser protegidos contra eventuales heladas, si se producen.
Se requiere 70 m2 a 80 m2 para plantar una hectárea a 70 cm x 30 cm, con una población en almacigo de 500 a 600 plantas por metro cuadrado.
Cuando alcanzan una altura de 10 cm a 15 cm se procede a su arranque. Para ello se riega el almacigo 16 2 días antes, según sea la naturaleza del suelo, y se suelta la tierra con laya, de manera que las plántulas conserven su sistema radicular completo.
Se preparan surcos o caballetes de 60 cm a 70 cm de ancho, se riega más arriba de la marca del agua (para evitar el contacto de esta con la planta) se disponen las plantas a 40 cm de distancia en la ladera mejor orientada. Siendo sensible a las heladas, se espera que estas pasen para iniciar el trasplante, salvo que se cuente con recursos para proteger la plantaci6n.
Para el cultivo de híbridos Fl, es preferible emplear plántulas obtenidas en bolsitas de plástico o en otros envases porque permite un mejor uso y aprovechamiento de la semilla que, obviamente, es mucho más cara que la utilizada en cultivos comerciales, que es de polinización abierta la distancia de transplante usada en el país es de 0,7 m a 0,8 m entre hileras y 0,15 m a 0,25 m sobre hilera.
La aplicaci6n de materia orgánica durante el cultivo cumple el objetivo de adicionar nutrimento en forma balanceada, pero también implica mejorar la retenci6n de hume dad en el suelo y, lo más fundamental, mejora la aireaci6n del suelo, condición indispensable para una buena producci6n de pimiento.
Fertilización base: antes del transplante del cultivo, se recomienda incorporar una fertilización base de 10 ton/ha a 15 ton/ha de compost y 200 k/ha de roca fosf6rica, dependiendo de la fertilidad del suelo. Posteriormente, se debe incluir una fertilizaci6n complementaria de 200 k/ha de harina de huesos, que debe ser incorporada mediante labores de cultivo y aporca en la entre hilera.
Es conveniente aplicar una vez por semana compost líquido en dosis de 10 cc/I, alternan do con purín de ortiga 5 cc/I; complementados con cloruro de calcio, durante el periodo de crecimiento del fruto una vez por semana, en dosis de 4 cc/I para prevenir el desarrollo de pudrición apical en los frutos por deficiencia de calcio.
Se concede especial importancia a la aporca oportuna y completa, de manera que los caballetes queden bien elevados. Ello permite regar por surcos, o sea, por infiltración o capilaridad, mejorando así las condiciones para controlar parcialmente la incidencia de la marchitez por Phytophthora capsici.
Una vez que el cultivo comience a desarrollar frutos en el primer piso o nivel productivo, se recomienda extraer el fruto de manera de favorecer el desarrollo vegetativo del cultivo y, por ende, mejorar las condiciones para el desarrollo de los frutos posteriores del segundo, tercer y cuarto nivel productivo. De esta manera, se garantiza un mejor crecimiento y un follaje adecuado para evitar dano por golpe de sol en los frutos.
Para el control de malezas es necesario efectuar varias limpias manuales y pasadas de cultivadores mecánicos, aprovechando de aporcar las plantas.
Una alternativa interesante para controlar malezas, en un cultivo comercial orgánico, es el uso de fuego. Antecedentes acerca de la forma de uso y de la efectividad de esta tecnología se presentan en los resultados del proyecto de la VI Región.
El riego en pimiento ejerce un papel importante porque tiene directa relaci6n con el rendimiento y la calidad del producto, y también porque incide en la intensidad con que pue den afectar los hongos de suelo al cultivo. Este requiere de 7.500 m3/ha de agua aproximadamente, por to que hay que considerar la eficiencia del método de riego aplicado.
Es importante que sea por infiltración, utilizando surcos profundos y bajo caudal para evitar el contacto de agua libre con las plantas.
Se puede regar al momento de establecimiento y dos días después. Posteriormente, es necesario regar con una frecuencia de riego semanal y durante el periodo de floraci6n y cuaja de frutos, con una frecuencia de 5 días (febrero a marzo), disminuyendo la
Frecuencia a una vez por semana hacia el final del periodo de cultivo. Una práctica que se recomienda utilizar para mejorar las condiciones de riego es la instalaci6n de trozos de cañería plástica en la entrada de cada surco para regular el caudal y evitar excesos de hume dad que puedan afectar el cultivo.
Varias enfermedades afectan al cultivo del ají y del pimiento, siendo las de más gravedad marchitez, virosis y tizan die plántulas, entre otras.
Marchitez: se ha determinado que el hongo Phytophthora copsici es el causante de la marchitez. Es también probable que Fusarium intervenga como patógeno.
Esta enfermedad causa una marchitez violenta de plantas, pudrición de raíces y la muerte de la planta completa. Las épocas de mayor incidencia son después de la plantaci6n y cuando los frutos comienzan a pasar de verde a rojo. Phytophthora causa, además, cancros en tallos, manchas en hojas y pudrici6n de frutos.
Los suelos pesados y los riegos con caudales muy grandes en los surcos y que mojan directamente a las plantas, favorecen la presencia y el desarrollo de la enfermedad. Para aminorar su efecto, se recomienda mantener buena aporca -caballetes altos-, riegos con poca agua, por infiltración o bien por surcos alternados. Las aplicaciones del hongo antagonista Trichoderma sp. Dirigidas al cuello de la planta permiten reducir el daño.
Virosis: en Chile se ha determinado la presencia de 4 virus, PVY (Virus Y de la papa), CMV (virus del Mosaico del pepino), Tom SI/VV (virus de marchitamiento manchado del toma te) y AfMV (virus del mosaico de la alfalfa), que causan principalmente síntomas de mosaicos en las hojas, deformaciones y enanismos. Estos virus son transmitidos por pulgones y trips, por lo que el control debe orientarse a la prevenci6n de estos insectos.
Pudrición terminal de frutos: enfermedad de origen fisiol6gico que produce primero manchas descoloridas depresionadas en la región de la flor del fruto desarrollado, o cercano a madurez. Otras pudriciones suelen ocurrir como consecuencia del establecimiento de hongos o bacterias en el tejido débil o seminecrosado. Suelos con bajo contenido de calcio, cambios frecuentes de la humedad del suelo y altos contenidos de cloro, magnesio, nitrógeno, potasio y azufre, hacen más frecuente la pudrición.
Se recomienda, consecuentemente, preterir suelos de textura media, realizar encaladuras cuando sea necesario, manejar bien el agua de riego (periodicidad uniforme) y realizar fertilizaciones balanceadas del suelo.
El control de los insectos es indispensable, sea por el dano directo que estos provocan a la planta y fruto o porque son portadores de algunas enfermedades que también pueden afectar a la especie. Así los afidos o pulgones son capaces de transmitir virosis, que son comunes en el cultivo de pimientos.
La plaga más frecuente es el pulgón verde del duraznero Myzus persicae, que se presenta en pleno verano. Los pulgones se concentran en las hojas basales, las plantas se tornan mustias (como faltas de agua) y abundante mielcilla cae sobre los frutos ubicados en el centro y parte basal de la planta, con lo cual se manchan y oscurecen debido al posterior desarrollo de la fumagina. Su control debe ser de tipo preventivo, utilizando repelentes como el extracto de ajo o el producto comercial Garlic Barrier.
En el caso del proyecto de la VII Región, para regular las plagas y enfermedades en los ensayos de esta especie se realizaron aspersiones de extracto de ajo en dosis de 60 cc/I, en dos oportunidades para el control de pulgones; Dipel, en dosis de 2,5 g/I, para el control de minador de hojas; y Trichoderma sp, en dosis de 4cc/l para prevenir la infestación de Phytophthora sp, mediante la inyección del producto al suelo y vía foliar. Para prevenir marchitez de las plantas, causada por Phytophthora capsici, se aplicó durante el mes de febrero, una vez por semana, Trichoderma harzanium (cepa Queule), a la base del cuello de la planta en dosis de 10 cc/I de agua.
El proyecto de la VI Región aplico distintos productos para el control de plagas, los cuales se especifican en la sección de resultados.
Para la venta de ají y pimiento fresco y para la preparación de pickles, la recolección se inicia cuando los frutos adquieren su tamaño normal y su color es verde-amarillento en el ají, y verde oscuro en el pimentón. En cambio los frutos para la elaboración de salsas y aji y pimiento para deshidratación se cosechan completamente maduros y con todo su color rojo, a pesar de que las empresas pueden llegar a solicitar un 20% a 25% de la producción en verde. Se deben recolectar los frutos a medida que se produce la maduración.
El rendimiento del ají es normalmente de unas 12 toneladas de frutos frescos por hectárea. El de pimiento, de 20 ton/ha a 25 ton/ha como promedio, pero buenas producciones llegan a 40 toneladas.
El objetivo general del proyecto fue evaluar técnicas de producción orgánica en el cultivo del pimentón para deshidratado en la VI región del país.
En las tres temporadas experimentales (1996 a 1998) se verificó que el cultivar Fyuco no experimentó modificaciones en sus hábitos de crecimiento y producción en comparación con cultivos no orgánicos en la zona. En efecto, las plantas crecieron en forma normal, considerando su altura y cantidad de hojas y cubrimiento de los frutos. Al evaluar los frutos, también se confirmó que era posible obtenerlos con las mismas características que en los cultivos convencionales. Se logró obtener entre 12 y 14 frutos por planta, lo que super6 los resultados que se esperaban, sin embargo, no se logr6 superar el grosor del pericarpio, si bien los frutos organices tuvieron un grosor de pericarpio igual al de buenos frutos convencionales. En cuanto al tamaño, es interesante señalar que en las temporadas 1997-1998 y 1998-1999, cuando se lograron los mejores cultivos orgánicos, fue posible cosechar algunos frutos cuyo peso super6 los 300 gramos, lo que es inusual en cultivos convencionales. Ello demuestra que en la producci6n orgánica no se producen limitaciones para el crecimiento y el peso final de los frutos del cultivar Fyuco.
El color de los frutos fue otra característica de especial importancia a considerar. De la intensidad de color de la materia prima depende, mayoritariamente, el color del producto final. Este es un atributo de calidad decisivo para establecer el precio del piment6n deshidratado al transarlo en los mercados internacionales. Las evaluaciones hechas en el control de calidad, en la recepci6n de materia prima de la Empresa Surfrut, revelaron que los pimentones orgánicos no mostraron deficiencias en el color de sus frutos.
En conclusión, en este proyecto se verificó que el cultivar Fyuco se adapta sin limitaciones a la producción orgánica, lo cual constituye una base cierta, respaldada experimental mente, para desarrollar futuros cultivos orgánicos comerciales de esta especie en la zona.
Uno de los principales intereses técnicos del proyecto fue la evaluaci6n de la fertilización con guano. Esto, porque en los cultivos comerciales se han logrado incrementos significativos de los rendimientos en los últimos 5 años, mediante el aumento de las dosis de fertilizantes químicos. De ahí que existieran dudas respecto de la eficacia del guano para proporcionar nutrientes en forma rápida, dado que la conformaci6n de la planta desde el transplante hasta iniciar su fructificaci6n ocurre en un periodo de 2 a 2,5 meses. Por esto, en las dos primeras temporadas se evaluaron distintas dosis de guano de pollo mediante la determinaci6n de los rendimientos de frutos verdes (inmaduros) y frutos rojos (maduros). Los rendimientos obtenidos en estos ensayos se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO l
Rendimientos totales de frutos de piment6n Fyuco en cultivos orgánicos, en dos temporadas con diferentes dosis de guano de pollo
dosis de guano de pollo | rendimiento | rendimiento | |
(ton/ha) | 1996-1997 (ton/ha) | 1997-1998 (ton/ha) | |
0 | 29,2 | a | |
5 | 30,6 a | ||
7 | 36,5 ab | 36,1 | b |
10 | 40,1 be | ||
15 | 45,0 C | 41,2 | be |
20 | 43,5 | C |
Valores seguidos de la misma letra en las columnas indican que no existen diferencias estadísticamente
Significativas (p 0,05), según test de Tukey
Los resultados obtenidos muestran que se logr6 un incremento de los rendimientos al subir la dosis de guano de polio hasta niveles de 15 ton a 20 ton. Por esta raz6n, en el cultivo de la tercera temporada, efectuado en 4 hectáreas, se aplicó una dosis única de 15 ton/ha de guano. El rendimiento promedio obtenido fue de 35,1 ton/ha, cifra inferior a la lograda en 1997-1998 para el mismo nivel de fertilizaci6n orgánica. Esta merma en los rendimientos se atribuye a las condiciones climáticas extremadamente secas que afecta ron a la zona central de Chile durante esa temporada, lo que influyo en la producción, calibre y consistencia de cultivos de pimentón, tomate, nectarin y otras especies frutales, incluso cuando se dispuso de agua de riego suficiente.
Los ensayos se realizaron durante 3 temporadas en 3 predios distintos en cada caso. A continuación se entrega un cuadro que resume la ubicación y las características de suelo de cada uno de ellos.
CUADRO 2
Temporada de cultivo, ubicaci6n y características del suelo de los predios donde fueron realizados los ensayos
predio
San Fernando |
predio Teno | predio Coinco | |
temporada de cultivo | 1996-1997 | 1997-1998 | 1998-1999 |
superficie del ensayo | 1 hectárea | 2 hectareas | 4 hectáreas |
ubicaci6n | cercanías de San | cercanías de Teno | Coinco |
Fernando (VI Region) | (VII región) | (VI región) | |
pH | 6,5 | 6,8 | 6,3 |
% materia orgánica | 1,7 | 3,2 | 4,3 |
C.E. (mmhos/cm) | 0,6 | 0,1 | 1,7 |
nitr6geno (ppm) | 21,0 | 28,0 | 112,0 |
PPs(ppm) | 8,8 | 19,0 | 30,0 |
Kp (ppm) | 163,0 | 89,0 | 176,0 |
Estos antecedentes muestran que se cultivó en suelos sin características especiales y similares a muchos suelos de la zona central de Chile. En el suelo de Teno había un contenido superior de materia orgánica porque antes del pimentón orgánico hubo una pradera de trébol y gramíneas por 6 años. En el suelo de Coinco se aplicó guano en temporadas previas. En los predios de San Fernando y Coinco, los suelos habían tenido cultivos anuales en las temporadas previas a los ensayos.
Los guanos de pollo utilizados provinieron de la misma fuente distribuidora en las tres temporadas. Las características de estos se presentan en el anexo 2.
Otro nutriente que se proporcionó fue el calcio, aplicado en solución acuosa al 1% del follaje. Así se procuró evitar el daño a los frutos de la pudrición aplicar seca, desorden fisiológico que resulta de una deficiencia en los periodos de alta demanda, como la fructificación. Se usó el fertilizante cloruro de calcio, un producto permitido en producci6n orgánica.
En conclusión, la fertilización realizada de acuerdo a normas internacionales de producción orgánica permitido lograr un crecimiento normal de las plantas y alcanzar productividades altas que superaron las expectativas planteadas. En todo caso, aun es necesario seguir trabajando el tema de la fertilizaci6n en cultivos de pimentón organice ya que la variedad Fyuco tiene un potencial de 60 ton/ha, que aunque no es el promedio de la producci6n en el país, se podría lograr en producción organice, luego de evaluar distintas alternativas como aplicaciones de guano anticipadas, parcializadas, distintos tipos de guano y combinaciones con humus y abonos verdes.
Otra tecnología importante de evaluar era el control de malezas. En los cultivos tradicionales de pimentón se recurre a herbicidas, labores manuales y mecanizadas para esto. El empleo de mano de obra es una opci6n en la producción orgánica. Sin embargo, las crecientes restricciones en la disponibilidad de ella, el aumento de su costo y la lentitud para completar las labores, hacía necesaria la evaluación de otras alternativas.
En este proyecto se consider6 el uso de fuego y el empleo de mano de obra para controlar malezas. La aplicaci6n del fuego se hizo en los cultivos experimentales con quemadores portátiles a gas. Se comprobó desde las primeras experiencias que la eficacia de control dependía directamente de la forma de aplicación; en la tercera temporada prácticamente ya no se produjo ningún daño en las plantas.
En este sentido, algunas pautas de manejo son las siguientes:
Cuando se cumplen estas condiciones es posible lograr un buen control de las malezas sin causar daño a las plantas, aunque esta labor se efectué solo 10 a 15 días después del transplante y cuando las plántelas están bien arraigadas. Se hizo evidente la necesidad de desarrollar como opción la mecanización de la labor, para así mantener la velocidad de avance y la posición de los quemadores en condiciones homogéneas.
Para ello, en la temporada 1997-1998 se realizó una experiencia, adaptando los quemadores a una cultivadora de tractor. Los resultados fueron buenos, aunque no fue posible efectuar todos los ajustes de altura y posición que habrían optimizado la aplica ci6n. Esto significa que este sistema se puede mejorar con un equipo diseñado especial mente para ubicar los quemadores, el que sería de fácil construcción.
En cuanto a las resultados, en el cultivo de la primera temporada se evaluó el uso del fuego, en comparación a las limpias manuales para el control de ras malezas. En esa temporada no se conocían las condiciones apropiadas para hacer aplicaciones eficaces de fuego, lo que trajo Como consecuencia daño a las plantas, que se reflej6 en el desarrollo de ellas y en su menor rendimiento.
Los resultados obtenidos muestran que las plantas de pimentón, en los sectores sin fuego, tuvieron un mejor comportamiento. Esto se debi6 a que no se dominaba la técnica de aplicación del fuego.
En la temporada 1997-1998, se aplicó fuego al inicio del cultivo organice, combinando con labores manuales. Con la experiencia adquirida en la primera temporada, el uso del fuego resulto exitoso y prácticamente no hubo ningún daño a las plantas.
En la temporada 1998-1999 se hizo una sola aplicaci6n de fuego, en el cultivo experimental de 4 hectáreas. No se dispuso de equipo para hacer una aplicaci6n mecanizada.
En la temporada 1997-1998 se determinó un costo de $36.000 por hectárea para la aplicación de fuego en dos oportunidades. Ello equivale a dos limpias manuales, que en esa temporada costaban entre $50.000 y $55.000 por hectárea.
Finalmente, debe comentarse que el fuego fue utilizado en el manejo del almacigo orgánico. Se aplic6 al suelo, antes de efectuar la siembra y posteriormente entre 15 y 18 días después de la siembra, cuando había emergido bastante maleza, pero el piment6n aún no aparecía en la superficie. No hubo ningún daño, aunque las semillas de pimentón ya hablan emitido su radícula.
Este uso del fuego en la almaciguera resulto ser altamente exitoso y muy barato. En estas labores se usaron dos aplicadores de fuego, lo que permitido flamear las canchas de SO m2 en 8 minutos, con un gasto de 1 k de gas en esa cancha.
En conclusión, se ha demostrado en este proyecto que el fuego es una opci6n promisoria para el control de las malezas, en cultivos bajos, como el pimentón. Es una opci6n rápida, barata y eficaz; pero se requiere desafiar un equipo adhoc que permita la aplicaci6n en forma mecanizada en los cultivos.
Por otra parte, el fuego result6 muy efectivo en el manejo de los almácigos orgánicos, permitiendo algún grado de desinfecci6n superficial y un eficiente control de las malezas, con costos muy bajos.
Una de las principales preocupaciones en las producciones orgánicas es la incertidumbre respecto a los problemas fitosanitarios. Había una incertidumbre inicial respecto de la posibilidad real de efectuar un control efectivo de plagas como los afidos, que pueden afectar severamente las plantas de pimentón. El control de estos insectos se hace difícil incluso en cultivos convencionales.
Respecto al control de plagas, en la primera temporada se detectó la presencia de larvas de lepid6pteros, langostinos y afidos, en niveles que podían causar danos graves. Se efectuaron aplicaciones de Dipel (una aplicaci6n, 1k/ha) y de Inbiol (insecticida artesanal sin nombre comercial) en dos oportunidades (1 I/ha cada vez). Con estos tratamientos se logró un buen control de todos los insectos.
En la temporada 1997-1998 hubo infestaciones muy altas de afidos en los cultivos de piment6n en las Regiones VI y VII. Ello obligó a numerosas aplicaciones de diversos pesticidas químicos en los cultivos convencionales, sin lograrse controles eficientes.
En el cultivo orgánico de esa temporada, que se realizó en Teno, en una superficie de 2 hectáreas, se efectuaron solo 2 aplicaciones del insecticida Inbiol: la primera en dosis de 1 I/ha y la segunda, en 0,5 I/ha. Con estos tratamientos se logró un control altamente eficiente, lo que quedó reflejado en las insignificantes cifras de daños de insectos del control de calidad. Se establecieron niveles de 0,2% para los frutos ver des, 0,4% para los frutos verde-rojos y 0% para los frutos rojos.
La temporada 1998-1999 se caracterizó por intensos ataques de gusanos cortadores, afidos y trips, incluyendo el trip californiano (Francliniel/a accidentalis). Este último insecto afecto con severidad cultivos de pimentón, paprika, tomate y frutales. Ello obligó a realizar numerosas aplicaciones de insecticidas en los cultivos convencionales. En cambio, en el cultivo orgánico de pimentón, que se realiz6 en 4 hectáreas en la localidad de Coinco (VI región), bastó con 2 aplicaciones de Inbiol, en dosis de 0,5 I/ha, cada una. Ellas se realizaron durante noviembre y hacia el final de diciembre. Se logró un control muy efectivo de todos los insectos del follaje, sin que fuera necesario efectuar nuevas aplicaciones, desde el 23 de diciembre de 1998 hasta el término de las cosechas, en mayo de 1999.
El cultivo estuvo, además, sujeto a un fuerte ataque de gusanos cortadores, por lo que se recurri6 al insecticida orgánico BT y al insecticida Dipel, que se usó en cebo con afrechillo, azúcar y aceite. Con estos tratamientos, aplicados una sola vez, se detuvo el ataque en forma muy eficiente.
En los 6 controles de calidad efectuados a las entregas de pimentón orgánico, en la empresa Surfrut, se alcanz6 un 0% de daño por insectos. Esto confirma el excelente control de los insectos logrado con la aplicaci6n de insecticidas orgánicos en tres oportunidades: dos dirigidas a los insectos del follaje y una a los insectos del suelo.
Algo especialmente destacable es que entre el 24 de diciembre de 1998 y el 18 de mayo de 1999, cuando se efectuó la última cosecha, no fue necesario recurrir al uso de pesticidas. Es decir, el cultivo de las 4 ha estuvo durante un periodo de 144 días sin Aplicaciones de pesticidas. Mientras tanto, los cultivos convencionales de pimentón recibían entre 6 y 8 aplicaciones de insecticidas químicos, en el mismo periodo.
En conclusión, en tres temporadas de cultivos orgánicos experimentales de 1, 2 y 4 hectáreas respectivamente, se comprobó que era posible lograr controles muy eficaces de diversas especies de insectos, mediante pesticidas orgánicos.
Es necesario determinar con precisión y suficiente respaldo experimental las dosis efectivas, el efecto residual y el espectro de acción de los insecticidas orgánicos que se elaboran en Chile en escala artesanal. No obstante, los resultados de este proyecto constituyen una base sólida para respaldar la eficacia de ellos.
De hecho, las experiencias positivas logradas en este proyecto hicieron que el insecticida Inbiol fuera empleado en cultivos convencionales de pimentón, ante las dificultades para controlar afidos y trips con los pesticidas químicos.
Para el desarrollo de la agricultura orgánica en Chile, será importante prestar apoyo a la producción de estos pesticidas orgánicos, con un buen respaldo experimental.
En relación al proceso agroindustrial, se estableció que era posible realizar el proceso de deshidratación industrial, aun cuando no se usaron compuestos químicos que normalmente se emplean con los pimentones convencionales.
En la empresa se verificó que los rendimientos industriales del pimentón orgánico eran similares a los del pimentón convencional y que los parámetros de calidad final, como color y consistencia, no eran diferentes. Es decir, la materia prima orgánica se demostró como totalmente apta para un procesamiento industrial de alta exigencia.
Hay que destacar que esta operación significo la suspensión de las actividades habituales de la planta procesadora, de tal manera que pudiera trabajar solo son materia prima orgánica. Por esta razón, no fue posible repetir la experiencia en la temporada 1998-1999, porque en el periodo de las cosechas del pimentón organice, la planta se encontraba con un abastecimiento muy alto de pimentones convencionales, lo que hacía imposible suspender sus operaciones. Este aspecto resalta la necesidad de contar con sistemas exclusivos y completos para la producción de pimentones y otros productos orgánicos. Es decir, se deben desarrollar sistemas agrícolas, industriales y comerciales especializados en productos orgánicos.
El proyecto desarrollado en la VII región tuvo como objetivo desarrollar tecnologías para la producción de hortalizas orgánicas para la agroindustria en dos áreas agroecológicas de la región. Este contemplo a la especie pimiento dentro de las rotaciones evaluadas.
En los ensayos realizados en Pencahue se evaluaron niveles de fertilizaci6n compostada en un cultivo de pimentón industrial, bajo manejo orgánico y el comportamiento de cuatro cultivares de esta especie para la agroindustria.
El primero de los ensayos fue llevado a cabo en la temporada de cultivo 1999-2000, usando el cultivar Osir Fl. La fecha de trasplante fue el 12 de noviembre, con plántulas de 3 a 4 hojas procedentes de speedling. La distancia de plantaci6n fue de 0,8 m entre hileras y 0,2 m sobre hilera. Antes del establecimiento del cultivo se aplic6 una fertilización en base a compost elaborado a partir de guano de vacuno, guano rojo y roca fosfórica en las siguientes dosis:
Tl: 7 ton/ha compost+ 200 k/ha guano rojo + 100 k/ha roca fosfórica T2: 10 ton/ha compost + 200 k/ha guano rojo + l 00 k/ha roca fosfórica T3: 13 ton/ha compost+ 200 k/ha guano rojo + l 00 k/ha roca fosfórica
El periodo de cosecha se extendió entre el 22 de febrero y el 5 de mayo, durante el cual se realizaron 5 recolecciones.
Los parámetros evaluados respecto a las características del fruto fueron diámetro ecuatorial, diámetro polar y peso promedio. Como se observa en el siguiente cuadro, los 3 tratamientos no presentaron diferencias significativas en cuanto a estos parámetros, al evaluar la primera cosecha.
CUADRO 3
Evaluaci6n de las características del fruto de piment6n cultivar Osir-Fl, bajo manejo orgánico. Pencahue, 2000
tratamientos | diámetro
ecuatorial |
diámetro
polar |
peso promedio
fruto |
(cm) | (cm) | (g) | |
Tl | 7,9 a | 10,0 a | 206 a |
T2 | 7,7 a | 9,8 a | 209 a |
T3 | 7,8 a | 10,4 a | 208 a |
Valores seguidos de la misma letra en las columnas indican que no existen diferencias estadísticamente
Signilcativas (pS0,05), según test de Duncan
En el cuadro siguiente se presenta el rendimiento total, comercial y desecho total de los frutos cosechados en rojo y verde. En ninguno de los 3 tratamientos existieron diferencias significativas entre los parámetros evaluados. Sin embargo, hay que destacar que el trata miento 1 fue el que alcanz6 los mayores rendimientos total y comercial de frutos con 74,3 ton/hay 61,8 ton/ha respectivamente.
CUADRO 4
Producción total, comercial y desecho total de piment6n industrial cultivar Osir Fl. Pencahue, 1999-2000
tratamientos | rendimiento
total (*) |
rendimiento
comercial (*) |
desecho
total |
||
(ton/ha) | (ton/ha) | % | (ton/ha) | % | |
Tl | 74,3 a | 61,8 a | 83, 1 | 12,5 a | 16,8 |
T2 | 59,2 a | 49,9 a | 84,2 | 9,3 a | 15,7 |
T3 | 72,8 a | 59,7 a | 82,0 | 13,1 a | 17,9 |
Valores seguidos de la misma letra en las columnas indican que no existen diferencias estadísticamente significativas (p:.0,05), según test de Duncan
(*): Incluye cosecha de frutos rojos y verdes
En el cuadro a continuaci6n se muestra la distribuci6n total del desecho, frutos deformes, con golpe de sol y pudrici6n apical. En relaci6n a ellos, en general no se presentaron diferencias significativas entre los parámetros evaluados, pero hay que mencionar que el tratamiento 3 presento la mayor cantidad de frutos deformes, alcanzando en promedio 9,1 ton/ha.
CUADRO 5
Oistribuci6n total del desecho de piment6n industrial cv. Osir Fl Pencahue, 1999-2000 (*)
tratamientos | deforme | golpe
sol |
pudrición
apical |
desecho
total |
(ton/ha) % | (ton/ha) % | (ton/ha) % | (ton/ha) | |
Tl | 7,6 a 60,0 | 2,3 a 18,4 | 2,6 a 20,8 | 12,5 a |
T2 | 4,7 a 50,5 | 2,3 a 24,7 | 2,3 a 24,7 | 9,3 a |
T3 | 9,1 b 69,4 | 2,0 a 15,2 | 2,0 a 15,2 | 13,1 a |
Valores seguidos de la misma letra en las columnas indican que no existen diferencias estadísticamente significativas (pS0, 05), según test de Duncan (•): incluye cosecha de frutos rojos y verdes
Finalmente, se evalu6 el rendimiento industrial bajo condiciones reales de procesamiento en la agroindustria Agrocepia S. A. de Talca, que es una empresa dedicada a la preparación de productos deshidratados para exportación. Aunque al observar los resultados, estos no presentan diferencias estadísticas entre sí, cabe destacar el 6ptimo rendimiento industrial obtenido en los tres tratamientos, en torno al 6,5% de promedio, lo que indica que el cultivar y los manejos realizados pueden influir sobre la producción de frutos de calidad para procesado. Esto se indica porque en otras investigaciones realizadas en la zona bajo manejo convencional se han obtenido rendimientos industriales cuyo promedio es 5,7%.
CUADRO 6
Rendimiento de pimentón industrial cv. Osir Fl, procesado en secador industrial Agroindustria Agrocepia Pencahue, 1999-2000 (18 de abril de 2000)
tratamiento | peso
fresco |
material
picado |
perdida
picado |
material
deshidratado |
rendimiento
industrial |
(k) | (k) | (%) | (k) | (%) | |
Tl | 9,22 a | 7,24 a | 21,4 a | 0,59 a | 6,43 a |
T2 | 8,28 a | 6,66 a | 19,5 a | 0,54 a | 6,57 a |
T3 | 8, 13 a | 6,53 a | 20,0 a | 0,53 a | 6,57 a |
Valores seguidos de la misma letra en las columnas indican que no existen diferencias estadísticamente significativas (pS0,05), según test de Duncan
Estos resultados indican que la aplicaci6n de los tres niveles de fertilización evaluados dio resultados positivos en cuanto a rendimiento comercial, industrial y calidad de los frutos. En todo caso, y debido a que el tratamiento con mayor nivel de compost presento un mayor porcentaje de desecho, dado por una mayor cantidad de frutos deformes, se recomienda la aplicaci6n de los niveles de fertilizaci6n de los tratamientos 1 y 2. Cabe señalar que los rendimientos obtenidos se consideran buenos en comparación con los obtenidos en cultivos convencionales de pimiento para deshidratado en la zona.
El ensayo que evaluó 4 cultivares de pimentón para la agroindustria bajo manejo orgánico fue llevado a cabo durante la temporada 2000-2001. Las variedades utilizadas fueron Fyuco, Phytosun, Osir Fl y Correntin. La fecha de trasplante fue el 21 de octubre del 2000, utilizando una distancia de plantación de 0,8 m entre hileras y 0,2 m sobre la hilera. Antes del transplante se incorporó compost elaborado a partir de guano de vacuno, roca fosfórica y harina de hueso. También se asperjó vía foliar compost liquido en dosis de 2 cc/I de agua. Para suplementar las necesidades de calcio se aplicaron cloruro de calcio en una dosis de 4 cc/I de agua. La cosecha se realizó entre el 14 de marzo y el 24 de abril del 2001.
En el siguiente cuadro se presenta el rendimiento total, comercial y desecho total de frutos cosechados en rojo y verde. En el rendimiento total no existieron diferencias significativas, pero hay que destacar el alto rendimiento del cultivar Fyuco, el cual superó las 68 ton/hay además fue el que alcanzó la mayor producción comercial, junto con Phytosun, con el cual no hubo significancia en este parámetro. Por otro lado, se observa el bajo desecho de estos dos últimos cultivares con respecto a Osir y Correntin.
CUADRO 7
Producci6n total, comercial y desecho de frutos de piment6n bajo manejo orgánico, 2000
cultivar | rendimiento
total |
rendimiento
comercial |
desecho |
(ton/ha) | (ton/ha) | (ton/ha) | |
Osir Fl | 53,7 | 15,0 b | 38,7 a |
Correntin | 63, 1 | 23,1 ab | 40,0 a |
Fyuco | 68,7 | 38,7 a | 30,0 b |
Phytosun | 56,8 | 33,7 a | 23,1 b |
significancia | n. s. | * | * |
En cuanto a las causas que provocaron desecho, hay que destacar que el daño por golpe de sol fue el parámetro de descarte más importante para el pimentón destinado a ser utilizado como materia prima para procesado. Este tipo de daño fue en promedio de 18 ton/ha y llegó a representar un 60% del total del desecho en los cultivares Correntin y Fyuco. Esto tendría su explicación debido al bajo desarrollo del follaje que alcanzaron las plantas en el ensayo, lo cual permitió que los frutos quedaran expuestos a la radiación solar directa. En cuanto a los otros tres parámetros evaluados, pudrici6n fungosa, pudrici6n apical y bajo calibre, estos no presentaron niveles significativamente importantes, y su proporción fluctuó en promedio entre 1% y 9%.
En relación a las características del fruto, hay que destacar que sí hubo diferencias significativas en los parámetros medidos. El cultivar Correntin presentó un mayor peso y largo del fruto con respecto a los otros. Finalmente en el número de I6culos, Phytosun y Fyuco presentaron 4 Lóculos por fruto, a diferencia de los otros cultivares que solo presentaron 3.
En la evaluación de solidos solubles no se encontraron diferencias significativas entre los cultivares, obteniéndose en promedio 7,4° brix; sin embargo, el valor obtenido es alta mente relevante, ya que el rango de variaci6n es entre 5° y 8° brix.
Los resultados señalan claramente la superioridad de las variedades Fyuco y Phytosun para la producción orgánica en esta zona.
El ensayo que evaluó cultivares de pimentón para la agroindustria, bajo manejo orgánico, en la zona de Panguilemo utilizó Osir Fl, Phytosun, Fyuco, Correntin y Lungo. La fecha de trasplante fue el 21 de noviembre del 2000, con plantas procedentes de speedling con 3 a 4 hojas verdaderas a una distancia de 0,8 m entre hileras y 0,2 m sobre la hilera. En cuanto a la fertilización, antes del transplante se incorporó una fertilización de compost en base a guano de vacuno, roca fosfórica y harina de hueso. La cosecha se extendió entre el 3 de abril y el 8 de mayo, periodo durante el cual se hicieron 4 recolecciones.
En el cuadro siguiente se presenta el rendimiento total, comercial y desecho total de los frutos cosechados en rojo y verde. Entre los cultivares evaluados no existieron diferencias significativas en cuanto al rendimiento total y comercial; sin embargo, hay que destacar que los cultivares Fyuco y Lungo alcanzaron los mayores rendimientos total y comercial de frutos. También cabe destacar que el cultivar Osir tuvo un alto nivel de desecho, el cual superó el 36%.
CUADRO 8
Producci6n total, comercial y desecho de frutos de piment6n bajo manejo orgánico, 2000
(ton/ha) | (ton/ha) | % | (ton/ha) | % | |
Osir Fl | 22,5 | 14,4 | 64,0 | 8,1 a | 36,0 |
Phytosun | 23,7 | 20,0 | 84,3 | 3,7 C | 15,6 |
Fyuco | 31,2 | 26,2 | 83,9 | 5,0 be | 16,0 |
Correntin | 28,7 | 21,9 | 76,3 | 6,8 ab | 23,6 |
Lungo | 31,2 | 25,6 | 82,0 | 5,6 be | 17,9 |
significancia | n. s. | n. s. | * |
‘: significancia estadística con pS0, 05, según test de Duncan n.s.: no significativo
En la distribución total del desecho hay que destacar que fue la pudrición apical, en la mayoría de los cultivares, la principal causa de descarte del fruto para su industrialización, llegando en los cultivares Osir y Correntin a más de un 55% del total del desecho. La segunda causa importante de desecho fue el bajo calibre de los frutos, siendo importante en cultivares como Fyuco y Lungo, que por sus características son medianos en comparación con los otros y tienen niveles no despreciables de frutos pequeños (menores a 80 g, que es el mínimo valor para ser considerado como comercial). Finalmente, el golpe de sol y la pudrici6n causada por Botrytis obtuvieron valores muy bajos, representando en pro medio entre el 0,3% y 1,6%.
Destaca el cultivar Lungo por el bajo valor en pudrici6n apical, el cual puede ser una ventaja en producci6n orgánica por las limitaciones en la oferta de calcio en la fertiliza ci6n orgánica.
En relaci6n a las características de los cultivares de pimentón evaluados, hay que decir que si bien no existi6 significancia en el peso del pericarpio entre estos, destac6 el cultivar Correntin como el de fruto más grande. Es importante destacar el peso alcanzado por Fyuco y Correntin, en los hombros y el pedúnculo, que representan un 27% del total del peso del fruto, lo que se explica porque tienen hombros con pedúnculos muy pronuncia dos respecto a otros cultivares. Por último, hay que destacar que los cultivares en promedio superaron el 6,5% del peso del fruto como material industrializable, lo que se considera como un buen rendimiento.
Cuadro 9
Cultivar peso peso peso hombro materia rendimiento rendimiento pericapio placenta + pedunculo seca industrial base industrial
(g) (g) (g) (%) materia seca
(%) (k/ha)
Osir Fl 105,3 18,6 19,4bc 8,0 b 9,0 1.296
Phytosan 92,0 18,4 13,8 C 9,6 a 7,5 1.500
Fyuco 95,8 19,2 26,5 ab 9,5 a 7,0 1.834
Correntin 119,5 18,1 33,2 a 8,2 b 8,6 1.883
Lungo 96,8 20,5 24,6 ab 10,.3. a 6,5 1.664
Significancia n. s. n. s. * n. s.
Entre los años 1997 y 1999, se evaluó el rendimiento de dos variedades de pimiento (Calahorra y Resistant) bajo producción orgánica, comparando tipos de control de malezas y aplicaciones de distintas dosis de compost. El proyecto se llevó a cabo en la Estaciona Experimental Santa Rosa, de INIA Quilamapu (valle regado de la VIII región).
En cuanto a los ensayos tendientes a comparar dos tipos de control de malezas, estas se controlaron en forma manual y con aplicación de mulch de paja en los dos primeros años y solo con control manual el tercer año, debido a los mejores rendimientos obtenidos con esta práctica. El tercer año se estableció un sistema de riego por cintas para hacer frente a los problemas de disponibilidad de agua, elevando notablemente los rendimientos en la variedad Resistant, la cual tiene un periodo muy prolongado de cosecha. La preparación de suelos consistió en una aradura, aplicación de 20 ton/ha de compost, incorporación y preparación de camellones de plantaci6n distanciados a 50 cm.
Los resultados indicaron que Calahorra con control de malezas manual produjo entre 12 ton/hay 14 ton/hay con control de malezas con Mulch produjo 10,7 ton/ha. En cambio, la variedad Resistant produjo una temporada 28,5 ton/hay la siguiente 78,9 ton/ha con control manual de malezas. Hay que recordar que en la última temporada se incorporó riego por cinta, mejorando los rendimientos. Esta misma variedad produjo solo 2,8 ton/ ha cuando el control de malezas se hizo mediante mulch. La referencia de producciones convencionales es de 25 ton/ha a 30 ton/ha.
En el mismo proyecto se realizó otro ensayo, tendiente a evaluar el efecto de dosis crecientes de compost en el rendimiento y calidad de dos variedades de pimiento (Calahorra y Resistant) en el valle regado. Las plantas fueron establecidas la primera semana de noviembre de 1998, a 40 cm sobre la hilera. No hubo incidencia de plagas ni enfermedades y la cosecha se realizó entre el primero de febrero y el 12 de abril de 1999 para la variedad Resistant y entre el 16 de marzo y el 19 de abril para la variedad Calahorra. Los tratamientos fueron los siguientes: 0; 7,5; 15 y 30 toneladas de compost por hectárea.
No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento con la aplicaci6n de las diferentes dosis de compost en una misma variedad. Sin embargo, la variedad Resistant es muy superior en producci6n respecto de Calahorra (produjo casi 6 veces mds rendimiento), lo cual se debe al número de frutos, tamaño del fruto y al period0 de cosecha, mucho más prolongado en Resistant.
En la Estaci6n Experimental Santa Rosa, de INlA Quilamapu, se evaluaron dos variedades de ají (Cristal y Cacho de Cabra) durante las tres temporadas de duración del proyecto. El control de malezas, en 10s primeros años de estudio, se realiz6 con utilización de mulch y control manual de malezas. Como 10s resultados fueron mejores con el control manual, al establecimiento de un ensayo de fertilidad en el tercer año, se opt6 por este procedimiento.
Los resultados indican rendimientos para la variedad ají cristal de 8 ton/ha, 37 ton/ha y 22 ton/ha, con un rendimiento de producciones convencionales de 15 ton/ha y para la variedad Cacho de cabra rendimientos de 15 ton/ha, 18 ton/ha y 14 ton/ha, con un rendimiento convencional de 15 ton/ha.
Se estableció un ensayo cuyo objetivo fue evaluar el efecto del compost sobre el rendimiento y la calidad de las dos variedades de ají, producido bajo manejo orgánico. Los tratamientos consistieron en la aplicación de 0; 7,s; 15 y 30 toneladas de compost por hectárea.
En el cas0 de la variedad Cristal, se determin6 que no hubo diferencias entre 10s tratamientos para ninguna de las variables analizadas, lo que indica que las aplicaciones de compost no tienen un efecto inmediato sobre 10s rendimientos del cultivo de esta variedad. En el cas0 de la variedad Cacho de cabra, se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento sin aplicación de compost y 10s tres tratamientos con aplicación, en 10s cuales el rendimiento tanto en unidades por hectárea como toneladas por hect6rea fue siempre superior con aplicaci6n de compost. El máximo rendimiento se obtuvo con la dosis de 23 ton/ha de compost.